QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual es el proceso fisiológico en el que el organismo de una mujer comienza a segregar una serie de hormonas a fin de preparar el cuerpo para un posible embarazo.
A nivel biológico, este proceso tiene muchas implicaciones y consecuencias para la salud y el estado de bienestar de la mujer. A través de la fluctuación hormonal que acontece, no sólo se permite la reproducción dándole a la mujer un estado de fertilidad, sino que existen otras consecuencias derivadas de todo ello. Por ejemplo, se favorece la regeneración del tejido óseo gracias al rol que juegan los estrógenos. Así mismo, influye en el bienestar emocional y psicológico a fin de garantizar que la mujer se adapte a su contexto y responda a las situaciones de manera óptima. En determinados momentos del ciclo, también se propicia una mayor profundidad de descanso en las fases del sueño, lo que promueve una mayor eficacia en la regeneración de los tejidos y estructuras internas del organismo.
En definitiva, una buena regulación hormonal garantiza que los sistemas que dependen, en buena parte, del funcionamiento hormonal y endocrino, sean llevados a cabo de manera óptima y saludable.
FASES DEL CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual ronda entorno a los 28 días, sin embargo, puede haber una variación de días que generen ciclos desde los 21 días hasta los 35. Aunque comúnmente se hable de 2 fases: la folicular y la lútea, quedando la ovulación dentro de la primera, dado que existen diferencias significativas en los niveles hormonales en el transcurso de ciertos días, aquí hablaremos de 5 fases.
Fase Folicular
Este momento se caracteriza por el inicio del sangrado (día 1) y termina con el periodo de ovulación.
1º Fase folicular temprana: los niveles de estradiol y progesterona están muy bajos. Comienza la secreción de FSH (foliculoestimulante) para estimular varios folículos del ovario. Así mismo, el útero comienza a ensanchar sus paredes creando un tejido a partir de las glándulas uterinas.
2º Fase folicular tardía: los niveles de estradiol (también conocidos como los estrógenos) comienzan a ascender alcanzando su pico máximo y, ocurre justo antes de comenzar con la ovulación, cuando se empieza a secretar la hormona LH (luteinizante). Ahora el folículo dominante, el que se ha movilizado, es estimulado por la LH a fin de que éste libere un ovocito (célula germinal femenina). Las paredes del útero han finalizado su crecimiento.
Fase de Ovulación
El folículo acaba por liberar al ovocito y éste si no termina por ser fecundado se deshecha. Esto acontece entorno a las 10h-12h después del pico de estrógenos. La LH ha comenzado a secretarse.
Fase lútea
1º Fase lútea temprana, también llamada “Pos-ovulación”: El ovocito prosigue su camino hacia las trompas de Falopio esperando a ser fecundado. Respecto a la otra parte que queda del folículo, éste se convierte en un cuerpo lúteo que segrega progesterona y estradiol.
2º Fase lútea tardía: el cuerpo lúteo, al no ser fecundado el ovocito, se reconvierte en un cuerpo blanco. Este hecho implica que la segregación de progesterona y estradiol que venía a partir del cuerpo lúteo se detenga. En respuesta a esto, la caída de la progesterona y el estradiol provoca que tanto el cuerpo blanco como el ovocito se eliminen causando de esta manera el sangrado menstrual. Paralelamente, dado que no existe posibilidad de embarazo, las paredes del útero que se habían preparado para ello, se descaman. Ello también se elimina a través del sangrado.
MALESTAR EN EL CICLO MENSTRUAL Y TRATAMIENTOS
El 75% de las mujeres afirman padecer sintomatología relacionada con la menstruación, ya que este proceso fisiológico desencadena procesos inflamatorios: dolor en la zona uterina, sensibilidad en las mamas…, así como alteraciones a nivel psicológico y emocional.
El malestar ocasionado puede venir antes de la propia menstruación (periodo de sangrado), durante y después (entorno a los 2-3 días siguientes de empezar con el sangrado). Según el momento y la intensidad de los síntomas que se presenten, el malestar se deberá a:
SÍNDROME PREMENSTRUAL
Síndrome Premenstrual (SP): Acontece antes de la menstruación (como bien indica su nombre) y se caracteriza por dolores físicos propios de la ovulación y preparación del organismo para un posible embarazo. Así mismo, también se experimenta alteraciones a nivel psicológico y emocional. Su tratamiento suele ser antinflamatorios o poner calor local y reposo. Sin embargo, debido a los efectos que ocasiona realizar ejercicio físico, también se recomienda ejercicios de cardio para aumentar la secreción de serotonina, dopamina y endorfinas. Sin olvidar que el aumento de la temperatura corporal reduce el proceso inflamatorio interno.
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP): este malestar representa al SP en su intensidad más extrema. Conlleva una incapacidad para la mujer debido al nivel de dolor que se experimenta y a la dificultad para rendir intelectual y emocionalmente. Suele tratarse con farmacología, aunque también está muy recomendado realizar una psicoterapia para mejorar la gestión emocional y adquirir recursos y habilidades que faciliten mayor control en el plano psicológico. En cuanto al ejercicio físico, es también muy aconsejable, ya que propicia una relajación muscular y ayuda a combatir el estrés psicológico.
DISMENORREA
Dismenorrea: comúnmente suele confundirse con el SP, pero aunque la sintomatología es parecida, estos dolores o malestar percibido acontece durante el periodo de sangrado. El tratamiento recomendado es el mismo: calor local y uso de antiinflamatorios. El ejercicio físico no suele recomendarse porque la mujer suele experimentar fatiga y cansancio (provocado por la pérdida de sangre). Sin embargo, actividades que no se relacionen con cardio, puede aportar beneficios a nivel psicológico y emocional.
REFERENCIAS
Gnam, J. P., Loeffler, S. N., Haertel, S., Engel, F., Hey, S., Boes, K., … & Strahler, J. (2019). On the relationship between physical activity, physical fitness, and stress reactivity to a real-life mental stressor. International Journal of Stress Management, 26(4), 344.
Le, J., Thomas, N., & Gurvich, C. (2020). Cognition, The Menstrual Cycle, and Premenstrual Disorders: A Review. Brain Sciences, 10(4), 198.
Manikandan, S., Nillni, Y. I., Zvolensky, M. J., Rohan, K. J., Carkeek, K. R., & Leyro, T. M. (2016). The role of emotion regulation in the experience of menstrual symptoms and perceived control over anxiety-related events across the menstrual cycle. Archives of women’s mental health, 19(6), 1109-1117.
Sundström Poromaa, I., & Gingnell, M. (2014). Menstrual cycle influence on cognitive function and emotion processing—from a reproductive perspective. Frontiers in neuroscience, 8, 380.