SOBREPESO Y AMENORREA

TRIADA DE LA ATLETA FEMENINA

En su día, cuando expliqué la triada de la atleta femenina, expuse las razones por las que una mujer atleta, gimnasta o deportista dejaba de menstruar. El proceso comenzaba con un déficit nutricional que afectaba a nivel hormonal, lo que inducía la amenorrea. En consecuencia, la mujer podía padecer problemas a nivel esquelético como osteoporosis u osteopenia. Hoy en cambio, se analizará el polo opuesto. Es decir, explicaré como una mujer en condición de sobrepeso puede sufrir amenorrea.

QUÉ SE CONSIDERA SOBREPESO

Tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad (un sobrepeso significativo), tiene que ver con una acumulación excesiva de grasa en el organismo. No obstante, el sobrepeso no representa un índice tan grave como sí lo es la obesidad. ¿Diferencia principal? El índice de masa corporal (IMC), esto es: la relación existente entre la masa del individuo y la talla de éste. En base a dichos parámetros se considera lo siguiente:

TEJIDO ADIPOSO

A pesar de existir esta clasificación en cuanto a cómo denominar a una persona que padece más peso del que debiera (sobrepeso u obesidad), en esta entrada haremos referencia a sobrepeso a la situación de exceso de peso. No entraré a diferenciar ambos términos, ya que lo que aquí nos interesa es entender porqué cuando existe un exceso de peso, el organismo padece amenorrea. Claro está que en casos de obesidad, las condiciones son más alarmantes, sin embargo, nos centraremos en el punto en el que la mujer, por el exceso de peso, no presenta la menstruación.

PORQUÉ EL SOBREPESO PROVOCA LA AMENORREA

1.- LIPOTOXICIDAD:

Como bien explicamos en la entrada donde os presentaba el rol de la leptina, la lipotoxicidad implica que las mitocondrias celulares no puedan trabajar correctamente. ¿Porqué? Porque el resultado de esta patología es que la sangre se vuelve en un medio más ácido. Por lo tanto, encontramos una primera causa posible para la amenorrea: ¿Cómo va a el organismo a gestar a un bebé si la sangre no asegura un medio sano ni para la misma mamá?

2.- HIPERLEPTINEMIA Y/O RESISTENCIA A LA LEPTINA:

Así como los niveles normales de leptina aseguran la estimulación de los folículos en el ovario, unos niveles superiores parecen retrasar la maduración de éstos hasta la detención total . ¿Porqué? Se ha visto que la leptina regula directa e indirectamente la síntesis de las hormonas LH y FHS. Esto viene a decir que si no existen niveles razonables de leptina, el organismo responde inhibiendo la secreción de las hormonas sexuales, causando amenorrea. Cabe destacar también, que el ritmo en el que trabaja la hormona de la leptina es pulsátil, es decir, no mantiene sus niveles constantes durante el día. Después de cada comida aumenta, mientras que en el ayuno desciende. En la situación de hiperleptinemia, el organismo cuenta constantemente con altos niveles de esta hormona, por ende, el organismo entiende que algo no funciona como debería (el sistema de alarma se activa).

3.- RESISTENCIA A LA INSULINA:

en condiciones de sobrepeso es común encontrar que las personas desarrollen problemas como la diabetes. Y es que parece ser que ante un excedente de glucosa en sangre, las mitocondrias se ven asfixiadas por la cantidad de trabajo. Ante esta situación, sólo les queda esperar que los adipocitos recojan dicho excedente. Cabe señalar, que paralelamente, la mayor presencia de glucosa en sangre provoca que los niveles de SHBG desciendan. Ésta última hormona es la encargada de transportar las hormonas sexuales, por ende, se entiende que si existe menor capacidad de transporte, las gónadas y el SNC no trabajarán correctamente por falta de información. Por tanto, se ve cómo la génesis de condiciones de sobrepeso, influye en el inicio de la amenorrea.

CÓMO REVERTIR LA AMENORREA

Así como en la triada de la atleta femenina, la causa de la amenorrea venía originada por un déficit nutricional, en este caso todo parece apuntar a que el organismo no puede llevar a cabo la menstruación porque el medio interno parece estar saturado. De hecho, hay quienes afirman que el sobrepeso no es únicamente resultado de un exceso de grasa, sino que también existen las condiciones de: una retención importante de líquidos, una inflamación metabólica (por la elevada concentración de moléculas inflamatorias como las adipoquinas) y, por último, la propia hinchazón que el organismo sufre ante determinadas comidas. Todo ello parece condicionar tanto el volumen físico como el peso de la persona.

EL CICLO MENSTRUAL

Por tanto, para revertir la amenorrea, primero habría que trabajar en una bajada del tejido adiposo. Se estima que con una bajada del 5 al 10% del peso, la mujer podría volver a menstruar. Hay que señalar que esa bajada de peso se contabilizaría desde el peso que la mujer tenía cuando la amenorrea empezó a presentarse, no necesariamente desde el peso que la mujer tenga en el momento actual.

¿Cómo bajar el exceso de grasa?
EFECTOS DE LA DIETA CETOGÉNICA

Establecer una pauta nutricional o una programación alimenticia concreta sería el primer pilar indispensable. La dieta keto, por ejemplo, a dado buenísimos resultados tanto para la bajada de masa grasa como para la vuelta a la menstruación. Sin embargo, ese estilo de dieta habría que ser llevada a cabo con asesoramiento profesional, ya que así como la cetosis tiene muchas ventajas, caer en una condición de cetoacidosis sería tremendamente peligroso. Otros estilos de alimentación tendrían que ver con una dieta hipocalórica (rebajar unas calorías en la ingesta diaria) y en ella podría jugarse con diferentes variables: practicando ayunos, sustituyendo unos alimentos por otros, etc.

Otro aspecto a tener en consideración sería el ejercicio físico. Llevar a cabo una evaluación de las condiciones físicas y promover una actividad diaria para ayudar al organismo a acelerar su metabolismo basal. Con estos dos pilares podríamos revertir la condición de sobrepeso y amenorrea.

REFERENCIAS:

Chihai, M. (2018). Efectos del sobrepeso y la obesidad en la función reproductiva de la mujer.

Link, D. G. (2021). Obesity in Women: Paying a High PriceNursing Clinics56(4), 609-617.

Mondragón, J. S., Canales, K. T., & Padilla, M. I. L. (2021). El receptor LEPRB y su relación con la resistencia a la leptina y la obesidad. Milenaria, Ciencia y arte, (18), 29-31.

Simón, E., & Del Barrio, A. S. (2002). Leptina y obesidad. In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 25, pp. 53-64).

Vásquez, C. A. G., Angulo, M. A. T., Calderón, A. M. M., Vargas, S. A. S., Julio, J. L., Fabra, R. D. J. H. M., … & Hernández, Y. D. S. N. Leptine and its Participation in the Development of Obesity.